LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones adecuadas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la capacidad de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en mas info la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso simplifica enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page